top of page

ÚLTIMAS NOTICIAS DE LA ASOCIACIÓN GRUPO LOBO 

En este espacio te proporcionamos la información más reciente de la asociación  


Proxecto Eume subvencionado pola Deputación Provincial da Coruña

GRUPO LOBO con NIF G70470224, inscrita no Rexistro Nacional de Asociacións co número 609686, inscrita no Rexistro de entidades de carácter ambiental da Comunidade Autónoma de Galicia, é una organización sen ánimo de lucro.

Desde Grupo Lobo coordinamos un Proxecto de Ciencia Cidadá, cuxa finalidade é a de implicar á sociedade na conservación do seu patrimonio natural, en particular en FRAGAS DO EUME, PROVINCIA DA CORUÑA.

A ciencia cidadá busca “involucrar ao público xeral en actividades científicas e fomentar a contribución activa dos cidadáns á investigación a través do seu esforzo intelectual, o seu coñecemento xeral, ou outras ferramentas e recursos”.

Recibimos subvención da Deputación da Coruña para a adquisición de catro cámaras de fototrampeo e una cámara fotográfica, dentro da convocatoria (DP0036/2022818) Programa de axudas a entidades sen fins de lucro para o cofinanciamente de proxectos de investimentos no ámbito do medio ambiente durante o 2022.

O material subvencionado forma parte do programa de educación ambiental Proxecto Eume.

PROXECTO EUME é un proxecto cooperativo e de ciencia cidadá que busca involucrar á comunidade local dos municipios incluídos dentro da comarca do Eume (Provincia da Coruña) e a súa contorna, unha zona eminentemente rural, no coñecemento e conservación da biodiversidade. O Proxecto establece parámetros de convivencia, aprender sobre a natureza “in situ”, potencia valores significativos e emocionais de importancia para o desenvolvemento integral do alumnado e poboación local outorgándolle a leste o papel protagonista en investigacións e descubrimentos sobre a biodiversidade da súa contorna.

Se queres sumarche ao Proxecto podes cubrir a ficha de inscrición da ligazón indicada na zona de traballo Proxecto Eume.

https://grupolobogalicia.org/voluntariado


Imaxe de unha salida formativa en colaboración con GN Hábitat en Fragas do Eume 

As actividades na natureza e sobre a natureza, ben contextualizadas, teñen numerosos beneficios e boa acollida por parte dos estudantes e familias, ademais de propoñerse como unha alternativa aos métodos de ensino tradicionais de maneira que se vertebran multitude de coñecementos, habilidades e destrezas ao redor dun proxecto común. Proxectos destas características responden as demandas dunha educación actualizada e profundan na mellora non só da conservación do medio ambiente, senón no campo emocional e no benestar e saúde da poboación local, en particular da comunidade educativa.

A experiencia de Grupo Lobo, co seu voluntariado Proxecto Lobo confirmou algo que xa de antemán previamos, e é a importancia que dan as persoas á observación da biodiversidade e dos hábitats na súa contorna natural, en primeira persoa, o que lles axuda a entender os ecosistemas e as formas de vida que habitan preto das súas casas.

Para conseguilo deseñamos unha metodoloxía interdisciplinar que abarca desde traballo individual e colaborativo en xornadas formativas, a interpretación de mapas, o deseño de maquetas a escala, o manexo e creación de apps e páxinas web para a recollida e tratamento de datos, ata o traballo de campo onde o método empregado para o estudo da fauna baséase na procura activa de indicios de presenza asociada á posterior observación directa das diferentes especies detectadas mediante a técnica do fototrampeo.

Con PROXECTO EUME pretendemos achegar á poboación local a coñecer a diversidade de especies que habitan nos bosques da súa contorna, e grazas a este achegamento poidan comprender a importancia da súa conservación, polo que o obxectivo final do proxecto é o de implicar as novas xeracións na conservación do seu patrimonio natural. Aspectos destacables do proxecto:

É un Proxecto cooperativo e de ciencia cidadá que busca mellorar a situación da contorna rural, a través do coñecemento, establecendo unha colaboración activa coa comunidade educativa, administracións, empresas e asociacións conservacionistas. 

Fomenta actuacións nas que se recoñece ao lobo como un recurso económico que pode mellorar as condicións socioeconómicas das poboacións locais, tales como actividades turísticas e a recuperación do patrimonio. Desenvolve un programa e actuacións ao obxecto de aumentar o coñecemento e a tolerancia dos distintos sectores da sociedade cara ao lobo: Habitantes do medio rural en xeral, gandeiros, sociedade urbana e comunidade escolar.

Transversalmente, as nosas actuacións abordan contido e competencias como: traballo colaborativo, participación cidadá, xornadas divulgativas relativas a prevención e normativa autonómica e provincial.

La Fiscalía investiga a la Xunta por la ola de fuegos de este verano.

La Fiscalía inició diligencias en base a la denuncia presentada en agosto por las entidades que integran la plataforma “Por un Monte Galego con Futuro” en la que se señalaba la Xunta como responsable por inacción del alcance del desastre ambientalcausado por la ola de fuegos.

13 de Octubre de 2022

Menor repercusión de tenerse activado el “máximo riesgo”La Fiscalía viene de remitir respuesta a las denuncias presentadas por las diversas entidades que conforman “Por un Monte galego con Futuro” informando que incoará diligencias con el finde determinar la posible comisión de un delito contra lo medio ambiente de los artículos 325 y 326 del Código penal, relativo a la protección de la flora..

La Fiscalía recuerda que, en conocimiento de un “hecho aparentemente delictivo, bien directamente o por ser representada una denuncia o atestado, practicará el mismo u ordenará a la policía judicial que practique las diligencias que estime pertinentes para la comprobación del hecho o de la responsabilidad de los partícipes en el mismo”, como así confirma que decidió.. Las entidades de la plataforma Por un Monte Gallego con Futuro denunciaban la dejadez del gobierno de la Xunta de Galicia ante la ola de fuegos que nos meses de julio y agosto habían producido graves efectos nos montes y ecosistemas de más valor de Galicia.

En su denuncia señalaban expresamente a la consellaría de Medio Rural por su inacción ante unos fuegos que arrasaron ecosistemas de gran valor como el Parque Natural del Invernadero y Macizo Central ourensano, Serra del Courel, comarca de Valdeorras, Valle de Monterrei, Montes de A Cañiza, Montes de la comarca del Ribeiro o el Arenteiro, entre otros. Y apuntaban

que el daño producido por los incendios forestales, con la calcinación de miles de hectáreas de montes y destrucción de ecosistemas, se agravó puesto que la mayoría de los trabajos de prevención de incendios previstos para el año 2022 están sin hacer a día de hoy.Junto a esto denunciaban que solo se había ejecutado, a la altura del mes de agosto, parte del Plan de prevenciónde incendios forestales presentado el 5 de mayo de 2022 por el entonces Presidente de la Xunta de Galicia don Alberto Núñez Feijoo, con un presupuesto de más de 180 millones de euros que, entre otras partidas, había previsto una inversión de 33 millones de euros paraprevención e intervenir en 58.000 hectáreas de montes, 58.000 kilómetros de pistas…

Menor repercusión de tener activado el “máximo riesgo”

Para la plataforma “Por un Monte Galego con Futuro” el alcance y repercusión de los incendios forestales habría sido mucho menor de activarse todo el operativo de "Temporada de Máximo Riesgo de Incendios" tal y como establecía el PLADIGA 2022 y se debían haber adoptado, además, las medidas complementarias establecidas en los protocolos de Protección Civil tanto de la comunidad autónoma como del Estado español. La plataforma afirmaba también, en el escrito dirigido a la Fiscalía, que “los indicadores diarios de incendios forestales permitían vaticinar que, en caso de focos iniciales de incendio forestal, estos podían convertirse con facilidad en Grandes Incendios Forestales, como así lamentablemente pasó a partir de 14 de julio ”,y que “producidos los primeros focos iniciales, no se actuó en tiempo y forma con los medios suficientes con el fin de intentar controlar

su expansión y minimizar los efectos de los fuegos tanto en los ecosistemas como los daños económicos y sociales que se podían producir”.

‘Por un Monte Gallego con Futuro’ llamaba también la atención sobre la “dramática” situación vivida en aldeas y poblaciones, con varias casas calcinadas por unos incendios forestales incontrolados por la falta de medios, nombradamente entre lo 14 y el 27 de julio. Y recalcaban que el operativo para extinguir los incendios estuvo desbordado desde lo principio por la falta de medios

técnicos, materiales y humanos. Grado de movilización del operativo insuficiente. Otra de las consideraciones que aportaron en su denuncia fue que el grado de movilización del operativo de prevención y extinción de incendios fue equiparable a lo que se activa durante una precampaña en los meses de marzo, abril, mayo, junio. “Mientras, montes enteros ardiendo, los espacios naturales de más valor de Galicia calcinándose y aldeas afectadas con casas quemadas”. Cuando esto, recogían datos como las cerca de 40.000 ha. calcinadas en el mes de julio, con millones de animales atrapados y muertos por el avance de las lapas, sin que había habido un protocolo de actuación para minimizar los efectos de los incendios sobre la fauna o para recoger los animales heridos y tratar de curarlos en los centros de recuperación de fauna salvaje gestionados por la Consellería de Medio Ambiente.

“Falló la prevención y luego producidos los primeros focos iniciales, no se actuó en tiempo y forma con los medios suficientes con el fin de intentar controlar su expansión y minimizar los efectos de los fuegos tanto en los ecosistemas como los daños económicos y sociales” – subraya Xosé Santos portavoz de la Plataforma Por un Monte Galego con Futuro – “Además, la dejadez de la Xunta es tan grande que aún no se tomó ninguna medida para reducir el daño causado como la retirada de las cenizas para que no contaminen las aguas o la recuperación de la avifauna. 

A Fiscalía investiga á Xunta pola vaga de lumes deste verán.

 A Fiscalía iniciou dilixencias en base á denuncia presentada en agosto polas entidades que integran a plataforma “Por un Monte Galego con Futuro” na que se sinalaba a Xunta como responsábel por inacción do alcance do desastre ambiental ncausado pola vaga de lumes.

A Fiscalía vén de remitir resposta ás denuncias presentadas polas diversas entidades que conforman “Por un Monte galego con Futuro” informando que incoará dilixencias coa fin de determinar a posíbel comisión dun delito contra o medio ambiente dos artigos 325 e 326 do Código Penal, relativo á protección da flora.

A Fiscalía lembra que, en coñecemento dun “feito aparentemente delitivo, ben directamente ou por ser representada unha denuncia ou atestado, practicará o mesmo ou ordenará á policía xudicial que practique as dilixencias que estime pertinentes para a comprobación do feito ou da responsabilidade dos partícipes no mesmo”, como así confirma que decidiu. As entidades da plataforma Por un Monte Galego con Futuro denunciaban o desleixo do goberno da Xunta de Galiza ante a vaga de lumes que nos meses de xullo e agosto produciran graves efectos nos montes e ecosistemas de máis valor de Galiza. Na súa denuncia sinalaban expresamente á consellaría de Medio Rural pola súa inacción operante nos lumes que arrasaron ecosistemas de gran valor como o Parque Natural do Invernadoiro e Macizo Central ourensán, Serra do Courel, bisbarra de Valdeorras, Val de Monterrei, Montes da Cañiza, Montes da bisbarra do Ribeiro ou o Arenteiro, entre outros. E apuntaban que o dano producido polos incendios forestais, coa calcinación de miles de hectáreas de montes e destrución de ecosistemas, agravouse debido a que a maioría dos traballos de prevención de incendios previstos para o ano 2022 están sen facer a día de hoxe.

Xunto a isto denunciaban que só se executara, á altura do mes de agosto, parte do Plan de prevención de incendios forestais presentado o 5 de maio de 2022 polo entón Presidente da Xunta de Galiza don Alberto Núñez Feijoo, cun orzamento de máis de 180 millóns de euros que, entre outras partidas, tiña previsto un investimento de 33 millóns de euros para prevención e intervir en 58.000 hectáreas de montes, 58.000 quilómetros de pistas…

Menor repercusión de se ter activado o “máximo risco”

Para a plataforma “Por un Monte Galego con Futuro” o alcance e repercusión dos incendiosforestais tería sido moito menor de activarse todo o operativo de "Tempada de MáximoRisco de Incendios" tal e como estabelecía o PLADIGA 2022 e debíanse ter adoptado,ademais, as medidas complementarias estabelecidas nos protocolos de Protección Civil tanto da comunidade autónoma como do Estado español.

A plataforma afirmaba tamén, no escrito dirixido á Fiscalía, que “os indicadores diarios de incendios forestais permitían vaticinar que, en caso de focos iniciais de incendio forestal, estes podían converterse con facilidade en Grandes Incendios Forestais, como así lamentabelmente pasou a partires do 14 de xullo”,e que “producidos os primeiros focosiniciais, non se actuou en tempo e forma cos medios suficientes coa fin de intentar controlar a súa expansión e minimizar os efectos dos lumes tanto nos ecosistemas como os danos económicos e sociais que se podían producir”.

‘Por un Monte Galego con Futuro’ chamaba tamén a atención sobre a “dramática” situación vivida en aldeas e poboacións, con varias casas calcinadas por uns incendios forestais incontrolados pola falla de medios, nomeadamente entre o 14 e o 27 de xullo. E recalcaban que o operativo para extinguir os incendios estivo desbordado desde o principio pola falla demedios técnicos, materiais e humanos.

Grao de mobilización do operativo insuficiente Outra das consideracións que aportaron na súa denuncia foi que o grao de mobilización do operativo de prevención e extinción de incendios foi equiparábel ao que se activa durante unha precampaña nos meses de marzo, abril, maio, xuño. “Mentres, montes enteiros ardendo, os espazos naturais de máis valor de Galiza calcinándose e aldeas afectadas con

casas queimadas”.Canda isto, recollían datos como as preto de 40.000 ha. calcinadas no mes de xullo, conmillóns de animais atrapados e mortos polo avance das lapas, sen que houbera un protocolode actuación para minimizar os efectos dos incendios sobre a fauna ou para recoller os

animais feridos e tratar de curalos nos centros de recuperación de fauna salvaxe xestionadospola Consellería de Medio Ambiente.

“Fallou a prevención e logo producidos os primeiros focos iniciais, non se actuou en tempo eforma cos medios suficientes co fin de intentarcontrolar a súa expansión e minimizar os efectos dos lumes tanto nos ecosistemas como os danos económicos e sociais” – subliña

Xosé Santos voceiro da Plataforma Por un Monte Galego con Futuro – “Ademais, o desleixo da Xunta é tan grande que aínda non se tomou ningunha medida para reducir o dano causado como a retirada das cinzas para que non contaminen as augas ou a recuperación da

avifauna”


Fragas do Eume: o parque natural atlántico peor conservado

29 de Mayo 2022

A piques de cumprir o seu 25º aniversario, este parque aínda carece de plan reitor de uso e xestión (PRUX). Na súa apresurada elaboración, a Xunta está a tratar como convidados de pedra ás entidades ecoloxistas, que son pesimistas respecto do futuro do parque.

GRUPO NATURALISTA HÁBITAT, SOCIEDADE GALEGA DE HISTORIA NATURAL, ADEGA, ASOCIACIÓN BETULA, GRUPO LOBO,  ASOCIACIÓN REBINXE, FEDERACIÓN ECOLOXISTA GALEGA.

O venres, un par de entidades conservacionistas reuníronse coa directora xeral de Patrimonio Natural ―acompañada de tres dos seus colaboradores― para tratar do futuro PRUX do Parque Natural Fragas do Eume, nas instalacións do seu centro de recepción de visitantes. As entidades acudiron á reunión molestas por ser convocadas con tan pouca antelación (tres días nun caso), sen terlles enviado previamente o borrador do PRUX para poder valoralo, e pola desconsideración de tela programado en horario laboral (cando os representantes destas ONG teñen compromisos profesionais). Esta urxencia é totalmente inxustificada, pois a Xunta leva 25 anos de demora na súa redacción. Tamén é lamentable que organizaran reunións por separado con estas dúas entidades e sen actuar de modo pro-activo para contar coas entidades decanas na conservación da natureza galega. Na reunión de hoxe manifestamos que dende a declaración de parque natural, este espazo protexido ―proclamado oficialmente como a mellor mostra de bosque atlántico de Europa― ten sufrido un proceso de degradación continuado. A ausencia de medidas efectivas para deter este proceso e lograr revertelo fainos valoralo como o parque natural da Europa atlántica peor conservado. Contrasta esta ausencia de compromisos significativos na súa conservación coa utilización publicitaria da súa imaxe nas campañas de promoción do turismo da Xunta, onde ofrecen unha visión idealizada do parque. A consecuencia é que teñen feito del unha trampa para turistas, que esperan atopar un bosque ben preservado nunha paisaxe espectacular, pero logo atopan un entorno degradado pola intensa eucaliptización do val do Eume. Tal como informou a propia directora xeral, boa parte dos eucaliptais do parque son ilegais, sen explicar o motivo polo que até o momento a Administración non ten actuado en consecuencia. A importancia deste parque natural radica en que aínda alberga pequenas mostras do bosque atlántico termófilo, un tipo de formación arbórea moi escasa. Isto cobra especial importancia en Galicia, onde son practicamente inexistentes os bosques maduros, a causa da intensa explotación á que se viron sometidas as nosas fragas, incluso en vales tan abruptos como o do Eume. Estes bosques son cruciais para conservar a biodiversidade, pero tamén como bosques protectores dos recursos hídricos e de modulación das temperaturas nun contexto de crise climática, que cada vez amosa con máis rigor as súas consecuencias. Hai que destacar que a zonación prevista no PRUX soamente garante a conservación do bosque en aproximadamente a terceira parte da superficie do parque, incluso deixando fóra grandes tramos de bosques de ribeira. Xa que logo, na meirande parte da súa superficie o bosque non ten garantido o seu futuro.

Este parque vai cumprir en agosto o seu 25º aniversario, coa circunstancia da desaparición da figura de director de parque natural. A Xunta eliminounos para establecer un único director para o conxunto de tódolos parques galegos, entendendo que resultan innecesarios debido ó escaso investimento que fai na conservación e recuperación dos seus hábitats e das especies ameazadas que albergan. Non basta con ter instrumentos de planificación: é preciso persoal cualificado que fiscalice as normas vixentes in situ, pois do contrario son papel mollado. A situación do parque natural é deprimente, pois ademais da intensa eucaliptización que sofre, conta cun río no que non se ten respectado o caudal ecolóxico nin a calidade da auga, o que fai que as súas comunidades acuáticas sexan máis pobres que en ríos próximos que non están protexidos coa figura de parque natural. O entorno inmediato está ameazado pola instalación de aeroxeradores de 200 metros de alto nas propias lindes do parque, o que vai producir unha gran mortaldade nas aves e morcegos que alberga. Aparentemente o PRUX non vai abordar estes problemas. Tamén expresamos as escasas facilidades que a Administración da ás entidades de custodia do territorio, cando non é que obstaculiza directamente o seu traballo. Deste xeito están a dificultar as actuacións privadas de restauración de hábitats que desenvolven estas entidades conservacionistas. Pola contra, lamentablemente seguen empregándose os fondos europeos para seguir danando os espazos protexidos ―como este parque― incluídos na Rede Natura, acometendo con eles infraestruturas de uso público conceptualmente obsoletas e incompatibles coa conservación do patrimonio natural. Insistimos na necesidade de partidas de financiación plurianuais destinadas á adquisición de dereitos sobre o territorio que permitan conservar a perpetuidade este enclave senlleiro e xestionalo de acorde á súa condición de parque natural. 

As entidades conservacionistas que participaron nestas reunións consideran que a súa finalidade foi simplemente protocolaria, sen ningún interese por parte da Administración en recoller o coñecemento e as recomendacións dos que no seu día reclamamos a súa protección como parque natural e dos que levamos anos observando e estudando a súa biodiversidade. Por este motivo somos pesimistas respecto de que o PRUX que está a elaborar a Xunta aborde con eficacia os problemas que sofre o parque e garanta así o seu futuro, pois fáltalle ambición. Sospeitamos que atenderá máis ás presións de intereses privados espurios, centrados en espremer o territorio até a súa degradación, no canto de ―como no conto da galiña dos ovos de ouro― coidalo e restauralo, para que se manteña vizoso

Alegaciones Proyecto Decreto Especies Silvestres Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LAESRPE) y modificación del Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón (C.EE.AA.).

21-de Octubre-2021

Desde la Asociación Medioambiental GRUPO LOBO, incorporamos con fecha 09/07/2021 alegaciones al procedimiento de sometimiento de opinión pública del borrador sobre el “Proyecto de Decreto por el que se crea el Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y se modifica el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón”. con la única finalidad de solicitar formalmente la inclusión del lobo (Canis lupus) en el LAESRPE y en el C.EE.AA. de Aragón, entendiendo prioritaria su inclusión para establecer mecanismos que permitan la recuperación de la especie en un territorio clave para el encuentro genético con el Lobo Italiano, en base a los presentes fundamentos.

Desde la Asociación Medioambiental GRUPO LOBO, incorporamos con fecha 09/07/2021 alegaciones al procedimiento de sometimiento de opinión pública del borrador sobre el “Proyecto de Decreto por el que se crea el Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y se modifica el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón”. con la única finalidad de solicitar formalmente la inclusión del lobo (Canis lupus) en el LAESRPE y en el C.EE.AA. de Aragón, entendiendo prioritaria su inclusión para establecer mecanismos que permitan la recuperación de la especie en un territorio clave para el encuentro genético con el Lobo Italiano, en base a los presentes fundamentos.

1. El Lobo Ibérico debería gozar de la máxima protección legal, no teniendo cabida la aplicación por parte de las Comunidades Autónomas de medidas excepcionales que abran la posibilidad de muerte vía batidas, autorizadas por daños continuados en la ganadería, tanto por razones objetivas como comparativas con otras especies ya protegidas. En este sentido, consideramos que su inclusión en el LAESRPE debería suponer el fin de la muerte de ejemplares por caza deportiva y gestión poblacional, ya que los controles letales, de ser necesarios, se deben justificar debidamente y se hacen bajo criterios estrictamente técnicos y científicos, que en la actualidad se manifiestan insuficientes. Teniendo en cuenta que uno de los objetivos de proteger una especie es permitir su reproducción y la ampliación de su territorio para llegar a ocupar aquéllos en los que ya ha desaparecido, o su presencia es residual, como es el caso de la Comunidad Autónoma de Aragón.

Resulta sumamente complejo realizar un censo de una especie con una dinámica poblacional tan elástica como la del lobo ibérico. En España se han realizado dos censos nacionales, las conclusiones del segundo censo nacional realizado durante los años 2012-2014 estimó la presencia de 297 grupos reproductores distribuidos en menos de 100.000 km2, no hallándose cambios significativos con el primer censo nacional, por lo que se podría afirmar en base a los datos oficiales que el crecimiento de la especie se encuentra estancado, más si añadimos lo vivido en la última década con una clara regresión en zonas de presencia como País Vasco, La Rioja, Valladolid, Burgos o Andalucía, indicadores de que la mortalidad anual puede estar próxima a la tasa de reclutamiento, lo que impediría su dispersión natural.

Dicho esto, debemos entender que, si bien para evaluar el estado de conservación de una especie sí debemos tener en cuenta el número de individuos y para eso los censos resultan muy útiles, no hay que minusvalorar la cuantificación de la edad y el sexo de los ejemplares son imprescindibles para conocer la viabilidad de la población, su etología y función real como gran depredador en el ecosistema que habita, aspectos que los actuales censos no entran a valorar. Al mismo tiempo, es preciso recordar que es necesario vincular al estado de conservación todas las amenazas a las que se enfrenta la especie, para poder realizar una correcta evaluación de la viabilidad real de la misma a largo plazo.

En el caso del lobo, su viabilidad futura vendrá condicionada por varios factores: por el nivel de endogamia de la especie, un cuello de botella genético que ha sido provocado por su persecución directa e indiscriminada realizada en las décadas anteriores a la aprobación de la ley de caza de 1970, por la casi ausencia de corredores ecológicos ibéricos, que imposibilitan acudir al encuentro genético del lobo italiano, además de por persecución directa vía caza furtiva, atropellos y degradación/fragmentación de su hábitat.

Los autores del estudio “Signatures of demmographic bottlenecks in European wolf population” rebajan en una cuarta parte las cifras de los censos oficiales que estiman las poblaciones en unos 2.000 ejemplares y señalan que la población efectiva, aquella que realmente resume la viabilidad genética futura, es en realidad de unos 50 ejemplares únicamente.

Debido a la actual escasa variabilidad genética provocada por el enorme retroceso demográfico de la especie, con especial atención a la situación provocada en el siglo XX, hace que la endogamia y la hibridación aparezcan como riesgos presentes que deben evitarse favoreciendo el crecimiento constante de las poblaciones y su dispersión por el territorio y, para ello, es requisito indispensable alejar al lobo ibérico de los controles poblacionales por no estar justificados, facilitando su máxima protección y así el encuentro con el lobo italiano. El lobo Aragonés que tras casi 50 años extinto, en los últimos ha constatado una presencia residual en la Comunidad Autónoma, jugará un papel clave en el futuro de la especie Canis lupus, al ser una pieza fundamental en la ampliación del área de distribución de la especie hacia el nordeste de la Península, para así facilitar el intercambio genético con otras poblaciones europeas de lobo.

Referencias: Signatures of demographic bottlenecks in European wolf population. Natalia Sastre. Carles Vilà. María Salinas. Valdimir V. Bologov. Vicente Urios. Armand Sánchez. Olga Francino. Óscar Ramírez Conserv Genet (2011) 12:701-712 DOI 10.1007/s10592-010-0177-6.

http://digital.csic.es/handle/10261/43495


2. La gestión vía el control letal de ejemplares no reduce los daños a la ganadería, pudiendo incluso incrementarlos debido a la desestructuración de los grupos o la eliminación de individuos clave dentro de los mismos, que en ocasiones motivan cambios en las conductas sociales de los mismos.

Wielgus RB, Peebles KA (2014) Effects of Wolf Mortality on Livestock Depredations. PLoS ONE 9(12): e113505. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0113505


Fernández-Gil A, Naves J, Ordiz A, Quevedo M, Revilla E, Delibes M (2016) Conflict Misleads Large Carnivore Management and Conservation: Brown Bears and Wolves in Spain. PLoS ONE 11(3): e0151541. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0151541

La aprobación de batidas por parte de la administración genera un aumento directo de las muertes de lobo por furtivismo, ya que este tipo de actuaciones le restan valor al lobo ibérico ante la sociedad, y da una percepción de mayor impunidad a aquellos que, una vez fracasadas las batidas autorizadas por la autoridad competente, deciden eliminar individuos de manera furtiva.

Sirva de ejemplo la Comunidad Autónoma de Galicia, en la que uno de los mayores problemas para la viabilidad de lobo gallego es su caza furtiva e indiscriminada, ya que en la actualidad el lobo es eliminado de manera sistemática y silente durante las batidas de jabalí y zorro y con la colocación de lazos y venenos.

Desde Grupo Lobo estimamos que existe una mortalidad no natural cercana a los 200/250 ejemplares anuales provocada por prácticas furtivas en Galicia, lo que provocaría el estancamiento de la población de lobos gallegos, además de la alteración de su comportamiento por no tener en cuenta el papel del individuo abatido en ese territorio.

Referencias:

Chapron, G.; Treves, A. Blood does not buy goodwill: allowing culling increases poaching of a large carnivore. https://doi.org/10.1098/rspb.2015.2939https://www.researchgate.net/deref/http%3A%2F%2Fdx.doi.org%2F10.1098%2Frspb.2016.2577


Con la inclusión del lobo en el LAESRPE se permitiría combatir de manera eficiente la eliminación de individuos escasos y muy valiosos en Aragón, ya que matar un lobo se considerará un delito penal (art. 334 Código Penal).

3. La protección legal del lobo ibérico es necesaria e imprescindible para asegurar la supervivencia de un depredador apical, clave para la recuperación del equilibrio ecológico que debería imperar en nuestros ecosistemas terrestres. Es precisamente el desequilibrio generado por la excesiva presión cinegética que se ejerce tanto sobre el lobo como sobre sus presas naturales, la causa de la mayor parte de las incidencias del lobo con la ganadería extensiva.

El lobo es una joya ecológica que aporta riqueza cultural y a las joyas se las tiene que proteger. El lobo mantiene los ecosistemas sanos y en equilibrio, regulando la cantidad de ungulados y de otros mamíferos más pequeños y realizando una auténtica función de veterinario de la naturaleza, controlando sanitariamente las poblaciones de especies presa, reduciendo así la transmisión de zoonosis.

4. El Lobo Ibérico forma parte del patrimonio de nuestra biodiversidad, y su protección es imprescindible para el desarrollo de actividades de turismo sostenible basadas en la observación de la fauna, que se está presentando en muchas regiones como uno de los principales motores de desarrollo rural, contribuyendo de manera notable a la fijación de la población rural en cada vez más municipios de nuestra geografía.

5. La inclusión del lobo en el LAESRPE exigiría prestar atención a los insuficientes recursos existentes en muchas de las explotaciones ganaderas, fomentando la implementación de medidas preventivas que favorezcan la coexistencia lobo/ganadería, en aquellas zonas con presencia de Canis lupus.

Es necesario alejar al lobo del control letal, tanto el legal como el ilegal. Los controles de poblacionales de lobos se realizan pese a no estar científicamente probado que la eliminación de ejemplares tenga incidencia en la disminución de daños al ganado y, vista la experiencia de otras CCAA en la última década, se observa que de nada han servido las estrategias basadas en batidas a la especie.

Por todo lo expuesto, INSTAMOS al Gobierno de Aragón a incluir las poblaciones de Canis lupus L. (Canis lupus signatus Ángel Cabrera) en el Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LAESRPE) y en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón (C.EE.AA.), alejándola de cualquier tipo de gestión que pueda contemplar la eliminación de ejemplares, al no existir criterios estrictamente técnicos y científicos que puedan justificar en la actualidad la adopción de ese tipo de medidas y actuando así conforme a derecho, en España RD 139/2011 y legislación Europea Convenio de Berna y Directiva 92/43/CEE.


A Coruña, 08 de Julio de 2021




INCLUSIÓN DEL LOBO EN LESRPE.


08 de Octubre de 2021

Estamos ante un hito histórico, tras la propuesta de la organización ASCEL, apuntalada por las alegaciones presentadas ante el MITECO (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico) por la mayoría de las asociaciones conservacionistas y ante un incuestionable apoyo de la sociedad que demandaba elevar la protección del cánido salvaje, el lobo entra en el listado de especies protegidas LESRPE (Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial).

Dejamos atrás el tiempo en el que incluso los conservacionistas preferían que figurara como especie cinegética como un mal menor, para que cada batida de caza estuviera controlada y evitar el mayor daño que produce el furtivismo movido por un histórico odio acérrimo.

Debemos tener presente que la constitución de la Unión Europea planifica la gestión de las especies silvestres a escala supranacional, por lo que España y las CCAA adaptaron la legislación europea, pero con reservas, dejando al lobo sin la protección adecuada, y encontrándonos ante un incumplimiento flagrante de las obligaciones derivadas del Convenio de Berna y de la Directiva de Hábitats 92/43/CE.

Por otro lado, hay que valorar en buena medida el trabajo de profesionales como el Catedrático de Derecho administrativo de la Universidad del País Vasco, Agustín García Ureta que con la publicación de sus trabajos ha señalado en gran medida el camino legislativo para salir de nuestros incumplimientos.

Tampoco hay que olvidar que se detecta un cambio de mentalidad en la población a favor de la protección del entorno natural a la vez que un mayor activismo ambiental que, probablemente, haya tenido gran peso a la hora de retomar la protección de nuestro gran depredador. Este cambio de mentalidad tampoco ha surgido de la nada: documentalistas, naturalistas y científicos han logrado hacer llegar sus mensajes de convivencia posible con el mundo natural de una forma que parece lenta, pero que es bastante contundente, ya que quien ha entrado en ese camino, no lo abandona.

Habrá que esperar a que se apruebe la Estrategia de conservación del lobo ibérico, para ver de qué manera se definen las autorizaciones de control por daños, aunque suponemos que siempre serán la última opción y que esta inclusión será un avance importante para la conservación de la especie. Cabe recordar que la protección del lobo es una obligación derivada del contexto legal internacional, de conformidad con el Convenio de Berna y Directiva Comunitaria.


SITUACIÓN EN GALICIA

Estamos asistiendo a un debate con altas dosis de populismo, manipulación y alarmismo, pero conviene que recordar que en Galicia no existen cupos de caza deportiva y la política basada en batidas ha resultado ser un fracaso.

La protección del lobo en Galicia traerá cambios importantes y positivos en su gestión, aunque a priori no se aprecie. El nuevo estatus obligará a la administración gallega a replantearse los pasos dados hasta la fecha por y para la conservación del lobo y esperamos que se vea como una oportunidad y no como un problema al poder acudir a fondos europeos para cubrir los gastos de conservación de una especie emblemática como es nuestro cánido salvaje.

Los deberes que nos pone la inclusión del lobo en el LESRPE a los gallegos son muy claros:

Educación medioambiental: El medio rural gallego sigue teniendo una valoración muy negativa del lobo, considerándolo una alimaña y produciendo un enfrentamiento directo con la percepción del público urbano para el que es un símbolo de resiliencia y naturaleza salvaje. Este enfrentamiento dificulta aún más su conservación, siendo de vital importancia lograr poner en valor ante la población rural los beneficios ecosistémicos y sociales del lobo, lo que indudablemente facilitaría conseguir unos objetivos de conservación adecuados.


Prevención de daños: El problema de los daños es sumamente complejo, es realmente EL PROBLEMA, ya que no solo hay una pérdida económica, sino un conflicto social que realmente no guarda proporción con la magnitud de los daños. En Galicia se pueden mejorar tanto las medidas preventivas como la gestión del manejo del ganado. algo que con el nuevo estatus deberá abordarse con rigor y seriedad desde la administración.


Conservación de hábitat: Imposible de separar de la protección de una especie en su medio, salvo que se quiera mantener enjaulada. En Galicia existe una destrucción generalizada y a gran escala de los ecosistemas naturales provocada por los incendios reiterados anualmente, las plantaciones masivas de eucaliptos y la implantación de grandes parques eólicos, destrucción ante la que un animal generalista como el lobo buscará una solución de supervivencia, pero con ella entrará en conflicto con los intereses humanos al tener que llegar a depredar más animales domésticos por ausencia de presas silvestres. La construcción de carreteras de distintas categorías ha fragmentado su hábitat como en ninguna otra Comunidad Autónoma, dada la dispersión de núcleos de población a los que hay que dotar de un acceso seguro. Estas numerosas vías de comunicación hacen también que aumente la posibilidad de atropellar a algún ejemplar de lobo.

Furtivismo: Observamos en Galicia una tasa de reclutamiento cercana a cero en los grupos de lobos estudiados, la reproducción no da lugar a nuevos individuos debido a la mortalidad producida por causas naturales y también por causas en absoluto naturales y totalmente repudiables. El furtivismo es una auténtica lacra en Galicia, dónde el lobo y otras especies se matan ilegalmente con diferentes métodos. Con el nuevo estatus este tipo de acciones furtivas tendrán consideraciones penales.

Es triste ver que muchas de estas obligaciones, que ya se encontraban recogidas en el Plan de Gestión del Lobo RD 297/2008, nunca se acometieran, a excepción de la aprobación de batidas por parte de la administración gallega.

SOBRE LOS CENSOS Y CONTROLES POBLACIONALES

Resulta sumamente complejo realizar un censo de una especie con una dinámica poblacional tan elástica como la del lobo ibérico y cuya movilidad se mide en quilómetros.

En España se han realizado dos censos nacionales. Las conclusiones del segundo censo nacional, realizado durante los años 2012-2014, estimó la presencia de 297 grupos reproductores distribuidos en menos de 100.000 km2 , no hallándose cambios significativos con el primer censo nacional, por lo que se podría afirmar en base a los datos oficiales que el crecimiento de la especie está estancado. A este estancamiento hay que añadirle la clara regresión en zonas de presencia como País Vasco, Valladolid, Burgos o Andalucía en la última década.

Con relación a Galicia, según los datos de la Xunta de 2013-2015, había 90 grupos con unos 700 ejemplares, dando una media de 8 individuos por grupo. Nuestra experiencia de campo nos indica que el tamaño medio de un grupo de lobos es de 3-5 lobos, por lo que suponemos que las cifras oficiales se refieren a la época reproductora y como la especie cuenta con una mortalidad significativa, los números oficiales no se ajustan a la realidad de los valores de 3-5 que os hemos mencionado y que aparecen de manera recurrente como grupo medio también en publicaciones científicas y no sólo en nuestro trabajo de campo.

Dicho esto, debemos entender que, si bien para cuantificar el estado de conservación de una especie se debe tener en cuenta el número de individuos y para eso los censos resultan muy útiles, no se deben olvidar las amenazas a las que se enfrenta la especie, para evaluar correctamente la viabilidad de la conservación de la misma a largo plazo.

En el caso del lobo, su viabilidad futura vendrá condicionada por el cuello de botella genético (una endogamia que determinará su estado de salud y su tasa de morbilidad), provocado por su persecución directa realizada en las décadas anteriores a la aprobación de la ley de caza de 1970 y en las posteriores vía furtivismo, por los atropellos, por la ausencia de corredores ecológicos (riberas de ríos y cuerdas de montañas alterados por

centrales hidroeléctricas y grandes parques eólicos) en un territorio con su hábitat degradado y fragmentado como sucede en Galicia y por la actual imposibilidad de acudir al encuentro genético del lobo italiano.

La actual escasa variabilidad genética es preocupante. La endogamia y la hibridación son riesgos presentes que deben evitarse, permitiendo su reproducción anual y alejando al lobo ibérico de los controles poblacionales por no estar justificados.

AMENAZAS FUTURAS

En Galicia, los incendios constituyen el problema ambiental más grave por la extensión de destrucción que generan y el tiempo que se precisa para recuperar el entorno, además de que ya es conocido que la recuperación nunca es completa y hay especies que desaparecen para siempre. El efecto sobre las especies que se sitúan en el ápice de las pirámides alimentarias/tróficas es evidente, ya que su supervivencia depende de las especies que se sitúan en los otros niveles tróficos. Si la base de la pirámide se hace más pequeña, los escalones superiores también se reducirán.

Si a los incendios se unen las plantaciones masivas de eucaliptos y los inconmensurables proyectos de parques eólicos, no hay duda de que en Galicia se puede hablar de una destrucción generalizada de los ecosistemas naturales, de los hábitats autóctonos.

Si la vegetación cambia, los herbívoros cambiarán, al igual que los restantes eslabones de las redes alimentarias. Todo ello repercute de forma grave sobre los grandes depredadores y en muchas áreas, si se le une los ataques de furtivos, puede ser causa de su desaparición.

Sin embargo, hay una baza importante en la supervivencia del lobo, es una especie bastante oportunista, generalista y amoldable a los cambios, a diferencia por ejemplo del oso. Y esta baza también tiene una parte negativa si hablamos de confrontación con el ser humano, ya que el lobo, al igual que nosotros, se moverá para buscar comida. Si su comida se desplaza de áreas más despobladas a áreas más pobladas, él se desplazará.

En Galicia la población humana está muy dispersa, encontrando viviendas en los valles, claro, pero también a media ladera e incluso en las cumbres. Donde se ha establecido ha modificado los ecosistemas y transformado las comunidades vegetales en irreconocibles, comparando con lo que existía antes de su llegada. Por todas partes hay caminos anchos de tierra que no siguen el trazado sinuoso del pasado, mucho más anchos y que muestran una mezcolanza de especies de ambos hemisferios terrestres.

Su hábitat…, es difícil centrarse en un hábitat concreto para el lobo cuando se habla de Galicia. Como todo animal estará donde haya alimento, agua y refugio, también donde tenga una cierta calma que permita su reproducción. De forma ideal estaría en las mismas zonas que prefieren los herbívoros, con pasto y bosque, sitios que hemos ocupado nosotros, los seres humanos, así que, donde lo ha necesitado, ha adaptado su dieta y ha cazado los animales que ha encontrado, aunque no sean sus preferidos.

Después de lo comentado parece que no queda sitio para nuestro cánido salvaje, pero ahí está, sobreviviendo como una no tan rara joya natural, enriqueciendo nuestra biodiversidad y ejerciendo el control que debe sobre otros animales, que es lo que “sabe” hacer, su función.

Los humanos debemos utilizar la inteligencia tecnológica que tenemos para evitar que sus necesidades choquen y alteren las nuestras.

GANADERÍA  Y  COEXISTENCIA

Teniendo en cuenta que gran parte del miedo y odio al lobo se debe a cultura oral, a cuentos para asustar a los niños para que no se fueran lejos solos, nunca hay que olvidar que el lobo, al igual que cualquier depredador no humano, no es un asesino en serie, caza para comer y de sus presas, entre las que no se incluye el ser humano, elige a las más débiles, con problemas de movilidad, enfermas y plagadas de parásitos, ancianas, huérfanas.

Recordemos que en Yellowstone tuvieron que reintroducir al lobo para que controlar a los grandes herbívoros, sarnosos y tan numerosos que estaban acabando con la vegetación.

Y en Galicia no hay más que quejas con relación a los daños que ocasiona el jabalí en los cultivos, así que no hay que olvidar que el lobo es su depredador y que sin él el problema sería más grave.

Si el lobo tuviera comida donde no hay personas, allí estaría ya que no le gustamos ni una pizca y no “bajaría a los pueblos”, pero no podemos pretender egoístamente quedarnos con todo y transformar todos los recursos naturales en dinero para nosotros y que el resto de las especies vivas no reaccionen. Tenemos que formar parte de su equilibrio natural y si rompemos este equilibrio, está claro que nos afectará y de forma grave.

Se habla de ordenación del territorio, pero ¿realmente existe?, lo que realmente hay es un reparto del territorio entre nosotros, así que no nos quejemos de que el lobo llega hasta nuestra casa, si lo hace es por supervivencia, por presión, no por maldad.

Los problemas de los daños son sumamente complejos, no debemos olvidar que no solo asistimos a una pérdida económica, sino que afrontamos también un conflicto social que realmente no guarda una proporción con la magnitud de los daños.

Entendemos el enorme trastorno que provoca la pérdida de un animal para el ganadero.

Además del golpe económico y anímico, ya que a menudo se deben afrontar los daños psicológicos en los animales que sobreviven, como los abortos o las fugas. En Galicia existe un margen importante de mejora tanto en las medidas preventivas como en la gestión del manejo del ganado, algo que con el nuevo estatus legal deberá abordarse con rigor y seriedad desde la administración.

Nosotros como asociación no cuantificamos los daños, pero los estudios publicados siempre reflejan una incidencia menor al 1%, algo que, económicamente hablando, debería ser asumible de sobra, más ahora con la inclusión del lobo en el LESRPE que facilitará el acceso a fondos para estos supuestos.

Con prevención, educación y ayudas, la convivencia con el lobo es posible.

REINVINDICACIONES GRUPO LOBO GALICIA

La protección legal del lobo ibérico es necesaria e imprescindible para asegurar la supervivencia de un depredador apical, clave para la recuperación del equilibrio ecológico que debería imperar en nuestros ecosistemas terrestres. Es precisamente el desequilibrio generado por la excesiva presión cinegética que se ejerce tanto sobre el lobo como sobre sus presas naturales, la causa de la mayor parte de las incidencias del lobo con la ganadería extensiva, juntamente con la degradación de hábitat que lo obliga a abandonar sus territorios.

El lobo es una joya ecológica y cultural y a las joyas se las tiene que proteger. El lobo mantiene los ecosistemas sanos y en equilibrio, regulando la cantidad de ungulados y realizando una auténtica función de veterinario de la naturaleza, controlando sanitariamente las poblaciones de especies presa, portadoras de múltiples parásitos, reduciendo así la transmisión de zoonosis.

El Lobo Ibérico forma parte del patrimonio de nuestra biodiversidad, y su protección es imprescindible para el desarrollo de actividades de turismo sostenible basadas en la observación de la fauna, que se está presentando en muchas regiones como uno de los principales motores de desarrollo rural, contribuyendo de manera notable a la fijación de la población rural en cada vez más municipios de nuestra geografía.

La inclusión del lobo en el LESRPE exigiría prestar atención a los insuficientes recursos existentes en muchas de las explotaciones ganaderas gallegas que sufren ataques reiterados de lobo, ya que en Galicia existe un amplio margen de mejora en la implementación de medidas preventivas que favorezcan la coexistencia del lobo y la ganadería.

Sorprende el veto de Galicia a la inclusión del lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, cuando claramente sus políticas de gestión sobre la especie han fracasado y carece en la actualidad de cupos de caza o eliminación significativa de ejemplares vía batidas autorizadas.


Es necesario alejar al lobo del control letal, tanto el legal como el ilegal. Los controles de poblaciones de lobos se realizan pese a no estar científicamente probado que la eliminación de ejemplares tenga incidencia en la disminución de daños al ganado y, vista la experiencia de Galicia en la última década, observamos que de nada han servido las estrategias basadas en batidas a la especie.

Con relación a la degradación de hábitats, la inclusión de lobo ibérico en el LESRPE debe ir pareja a una necesaria revisión acerca de las causas de la fragmentación y deterioro del hábitat del lobo en particular y de los ecosistemas en general, sobre todo las que desencadenan los cambios de usos del terreno, con el objeto de poder optimizar la eficacia las estrategias de conservación que afectan al cánido. Es necesario recordar que la variabilidad genética del lobo ibérico es muy baja, por lo que la endogamia podría acelerar su extinción y se deben eliminar barreras que separen sus poblaciones.

Unido al anterior punto queremos mencionar que es fundamental para la viabilidad del lobo ibérico frenar la actual política inversa de conservación liderada por la administración gallega, dónde las plantaciones masivas de eucaliptos, con su escasa biodiversidad y el peligro que suponen para la propagación de incendios, y los gigantes parques eólicos, que ocuparán esas cuerdas de las montañas que deberían ser corredores ecológicos, son la bandera de la degradación del hábitat de la especie en Galicia y del abandono del mundo rural.

GOBIERNO CENTRAL

• Acabar con la muerte de ejemplares

El Lobo Ibérico debería gozar de la máxima protección legal, no teniendo cabida la aplicación por parte de las Comunidades Autónomas de medidas excepcionales que abran la posibilidad de muerte vía batidas, autorizadas por daños continuados en la ganadería, tanto por razones objetivas como comparativas con otras especies ya protegidas. En este sentido, consideramos que su inclusión en el LESRPE debería suponer el fin de la muerte de ejemplares por caza deportiva y gestión poblacional, ya que los controles letales, de ser necesarios, se deben justificar debidamente y se hacen bajo criterios estrictamente técnicos y científicos, que en la actualidad se manifiestan insuficientes. Abatir individuos no tiene sentido ya que uno de los objetivos de proteger una especie es permitir su reproducción y la ampliación de su territorio para llegar a ocupar aquéllos en los que ya ha desaparecido o su presencia es residual.

La gestión vía el control letal de ejemplares no reduce los daños a la ganadería, pudiendo incluso incrementarlos debido a la desestructuración de los grupos o la eliminación de individuos clave dentro de los mismos, aquellos que enseñan al resto y que en ocasiones motivan cambios en las conductas sociales de los mismos cuando los ejemplares que permanecen son demasiado jóvenes.


• Importancia del encuentro con el lobo italiano

En el caso del lobo, su viabilidad futura vendrá condicionada por varios factores: por el nivel de endogamia de la especie, el mencionado cuello de botella genético provocado por su persecución directa e indiscriminada realizada durante décadas y por el resto de las causas ya mencionadas. La casi ausencia de corredores ecológicos ibéricos que se unan al territorio italiano imposibilita su contacto con el lobo italiano, preciso para aumentar su variabilidad genética.

Los autores del estudio “Signatures of demmographic bottlenecks in European wolf population” (N. Sastre y otros, 2010) rebajan en una cuarta parte las cifras de aquellos censos oficiales que estiman las poblaciones en unos 2.000 ejemplares y, además, señalan que la población efectiva, aquella que realmente resume la viabilidad genética futura, es en realidad muy pequeña, de tan sólo unos 50 ejemplares.

Esta actual escasa variabilidad genética ha sido provocada por el enorme retroceso demográfico de la especie, con especial atención a la situación provocada en el siglo XX, como ya hemos descrito antes. La endogamia y la hibridación son riesgos presentes que deben evitarse, favoreciendo el crecimiento constante de las poblaciones y su dispersión por el territorio y, para ello, insistimos que se debe alejar al lobo ibérico de los controles poblacionales por no estar justificados, facilitando su máxima dispersión que favorecerá el encuentro con el lobo italiano. El lobo aragonés que, tras casi 50 años extinto, en los últimos ha constatado una presencia residual en la Comunidad Autónoma, jugará un papel clave en el futuro de la especie Canis lupus y será la pieza fundamental para la ampliación de su área de distribución hacia el nordeste de la Península, donde permitirá el intercambio genético con otras poblaciones europeas de lobo.

ALEGACIONES  DE GRUPO LOBO GALICIA 

CPP MODIFICACIÓN RD 139/2011

21 de Junio del 2021

Alegaciones de Grupo Lobo referidas al contenido de la disposición adicional única. Compatibilidad de medidas vigentes. Proyecto de Orden por la que se modifica el anexo del Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas.

                        MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO


La Asociación Medioambiental GRUPO LOBO, con CIF G70470224 y sede en la Comunidad Autónoma de Galicia, por medio de la presente, y con respecto al sometimiento de opinión pública del borrador sobre el “Proyecto de Orden Ministerial por la que se modifica el anexo del Real Decreto 139/2011, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas”, con asunto de referencia “CPPModificación RD 139/2011”, traslada lo siguiente: 

1. El Lobo Ibérico debería gozar de la máxima protección legal, no teniendo cabida la aplicación por parte de las Comunidades Autónomas de medidas excepcionales que abran la posibilidad de muerte vía batidas, autorizadas por daños continuados en la ganadería, tanto por razones objetivas como comparativas con otras especies ya protegidas en el RD 139/2011. En este sentido, considero que su inclusión en el “Listado” debería suponer el fin de la muerte de ejemplares por caza deportiva y gestión poblacional, ya que los controles letales, de ser necesarios, se deben justificar debidamente y se hacen bajo criterios estrictamente técnicos y científicos, que en la actualidad se manifiestan insuficientes. Teniendo en cuenta que uno de los objetivos de proteger una especie es permitir su reproducción y la ampliación de su territorio para llegar a ocupar aquéllos en los que ya ha desaparecido.

https://grupolobogalicia.org/estatus-legal

Resulta sumamente complejo realizar un censo de una especie con una dinámica poblacional tan elástica como la del lobo ibérico. En España se han realizado dos censos nacionales, las conclusiones del segundo censo nacional realizado durante los años 2012-2014 estimó la presencia de 297 grupos reproductores distribuidos en menos de 100.000 km2, no hallándose cambios significativos con el primer censo nacional, por lo que se podría afirmar en base a los datos oficiales que el crecimiento de la especie se encuentra estancado, más si añadimos lo vivido en la última década con una clara regresión en zonas de presencia como País Vasco, La Rioja, Valladolid, Burgos o Andalucía, indicadores de que la mortalidad anual puede estar próxima a la tasa de reclutamiento, lo que impediría su dispersión natural.


Dicho esto, debemos entender que, si bien para evaluar el estado de conservación de una especie sí debemos tener en cuenta el número de individuos y para eso los censos resultan muy útiles, no hay que minusvalorar la cuantificación de la edad y el sexo de los ejemplares son imprescindibles para conocer la viabilidad de la población, su etología y función real como gran depredador en el ecosistema que habita, aspectos que los actuales censos no entran a valorar. Al mismo tiempo, es preciso recordar que es necesario vincular al estado de conservación todas las amenazas a las que se enfrenta la especie, para poder realizar una correcta evaluación de la viabilidad real de la misma a largo plazo. En el caso del lobo, su viabilidad futura vendrá condicionada por varios factores: por el nivel de endogamia de la especie, un cuello de botella genético que ha sido provocado por su persecución directa e indiscriminada realizada en las décadas anteriores a la aprobación de la ley de caza de 1970, por la casi ausencia de corredores ecológicos ibéricos, todavía más amenazados por los futuros planes eólicos y por la actual imposibilidad de acudir al encuentro genético del lobo italiano principalmente, además de por persecución directa vía furtivismo, atropellos y, en particular en Galicia, la fuerte degradación y fragmentación de su hábitat.


Los autores del estudio “Signatures of demmographic bottlenecks in European wolf population” rebajan en una cuarta parte las cifras de los censos oficiales que estiman las poblaciones en unos 2.000 ejemplares y señalan que la población efectiva, aquella que realmente resume la viabilidad genética futura, es en realidad de unos 50 ejemplares únicamente.

Debido a la actual escasa variabilidad genética provocada por el enorme retroceso demográfico de la especie, con especial atención a la situación provocada en el siglo XX, hace que la endogamia y la hibridación aparezcan como riesgos presentes que deben evitarse favoreciendo el crecimiento constante de las poblaciones y su dispersión por el territorio y, para ello, es requisito indispensable alejar al lobo ibérico de los controles poblacionales por no estar justificados. Referencias: Signatures of demographic bottlenecks in European wolf population. Natalia Sastre. Carles Vilà. María Salinas. Valdimir V. Bologov. Vicente Urios. Armand Sánchez. Olga Francino. Óscar Ramírez Conserv Genet (2011) 12:701-712 DOI 10.1007/s10592-010-0177-6.

http://digital.csic.es/handle/10261/43495

2. La gestión vía el control letal de ejemplares no reduce los daños a la ganadería, pudiendo incluso incrementarlos debido a la desestructuración de los grupos o la eliminación de individuos clave dentro de los mismos, que en ocasiones motivan cambios en las conductas sociales de los mismos. Wielgus RB, Peebles KA (2014) Effects of Wolf Mortality on Livestock Depredations. PLoS ONE 9(12): e113505.

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0113505

Fernández-Gil A, Naves J, Ordiz A, Quevedo M, Revilla E, Delibes M (2016) Conflict Misleads Large Carnivore Management and Conservation: Brown Bears and Wolves in Spain. PLoS ONE 11(3): e0151541.

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0151541

Si bien es cierto que en Galicia no existen aprobados en la actualidad cupos de caza deportiva para lobo ibérico y las batidas aprobadas por la administración gallega han fracasado en su objetivo.



La aprobación de batidas por parte de la administración gallega genera un aumento directo de las muertes de lobo por furtivismo, ya que este tipo de actuaciones le restan valor al lobo ibérico ante la sociedad, y da una percepción de mayor impunidad a aquellos que, una vez fracasadas las batidas autorizadas por la administración gallega, deciden eliminar individuos de manera furtiva. Uno de los mayores problemas para la viabilidad de lobo en Galicia es su caza furtiva e indiscriminada, ya que en la actualidad el lobo es eliminado de manera sistemática y silente durante las batidas de jabalí y zorro y con la colocación de

lazos y venenos. Desde Grupo Lobo estimamos que existe una mortalidad no natural cercana a los 200/250 ejemplares anuales provocada por prácticas furtivas en Galicia, lo que provocaría el estancamiento de la población de lobos gallegos, además de la alteración de su comportamiento por no tener en cuenta el papel del individuo abatido en ese territorio.

Con la inclusión del lobo en el LESRPE se permitiría combatir de manera eficiente esta lacra y acabar con la impunidad actual, ya que matar un lobo se considerará un delito penal (art. 334 Código Penal) lo que podría acarrear penas de carcel entre 6 meses a 2 años.

3. La protección legal del lobo ibérico es necesaria e imprescindible para asegurar la supervivencia de un depredador apical, clave para la recuperación del equilibrio ecológico que debería imperar en nuestros ecosistemas terrestres. Es precisamente el desequilibrio generado por la excesiva presión cinegética que se ejerce tanto sobre el lobo como sobre sus presas naturales, la causa de la mayor parte de las incidencias del lobo con la ganadería extensiva. El lobo es una joya ecológica que aporta riqueza cultural y a las joyas se las tiene que proteger. El lobo mantiene los ecosistemas sanos y en equilibrio, regulando la cantidad de ungulados y de otros mamíferos más pequeños y realizando una auténtica función de veterinario de la naturaleza, controlando sanitariamente las poblaciones de especies presa, reduciendo así la transmisión de zoonosis.

4. El Lobo Ibérico forma parte del patrimonio de nuestra biodiversidad, y su protección es imprescindible para el desarrollo de actividades de turismo sostenible basadas en la obs​ervación de la fauna, que se está presentando en muchas regiones como uno de los principales motores de desarrollo rural, contribuyendo de manera notable a la fijación de la población rural en cada vez más municipios de nuestra geografía.


5. La inclusión del lobo en el LESRPE exigiría prestar atención a los insuficientes recursos existentes en muchas de las explotaciones ganaderas gallegas que sufren sus ataques reiteradamente, ya que en Galicia existe un amplio margen de mejora en la implementación de medidas preventivas que favorezcan la coexistencia lobo/ganadería. Sorprende el veto de Galicia a la inclusión del lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, cuando claramente sus políticas de gestión sobre la especie han fracasado y carece en la actualidad de cupos de  caza o eliminación significativa de ejemplares vía batidas autorizadas. Es necesario alejar al lobo del control letal, tanto el legal como el ilegal. Los controles de poblacionales de lobos se realizan pese a no estar científicamente probado que la eliminación de ejemplares  tenga incidencia  en la  disminución de daños al ganado y, vista la experiencia de Galicia en la última década, se observa que de nada han servido las estrategias basadas en batidas a la especie.

6. Degradación de hábitat: con la inclusión de lobo ibérico en el LESRPE sería necesaria una revisión acerca de los efectos sobre la vida silvestre que desencadenan los procesos de fragmentación derivados de los cambios de uso del terreno, con el objeto de poder optimizar la eficacia las estrategias de

conservación que afectan al cánido. Es necesario reincidir en que la variabilidad genética del lobo ibérico es muy baja, por lo que la endogamia podría acelerar la extinción de la especie, siendo fundamental para la viabilidad del lobo ibérico frenar la actual política inversa de conservación, liderada por la administración gallega, donde las plantaciones de Eucalipto y los planes de Parques eólicos son la bandera de la degradación del hábitat de la especie en Galicia. Esta política inversa contempla la ubicación de parques eólicos en las cimas que deberían ser corredores verdes. Las cuerdas de las montañas tampoco son respetadas por las plantaciones de eucaliptos, las cuales, además de impedir la visión del paisaje, se constituyen en verdaderas barreras para la biodiversidad autóctona y una vía de circulación libre para los incendios forestales. Esta realidad anual que constituyen los incendios, su proliferación, su amplitud y el alarmante aumento de su intensidad, con la aparición más que probable de incendios de sexta generación, no se contempla en ningún proyecto de ocupación de los cordeles de las montañas. Las cimas deberían estar ocupadas por vegetación autóctona ignífuga o difícilmente inflamable, para servir de barrera antincendios y transformarse en verdaderos corredores verdes que unan los fragmentos de la naturaleza que queda y, como parte inseparable de ella y síntoma de buena salud, las poblaciones de nuestros lobos ibéricos. 

Referencias:

Contrasting patterns of lichen abundance and diversity in Eucalyptus globulus and Pinus pinaster plantations with tree age. María

Calviño-Cancela. Max Neumann. M. Eugenia López de Silanés. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378112719325538

Biodiversidad en plantaciones de eucalipto y en robledales del sur de Galicia: plantas y aves. S. Bas López. J. Guitián Rivera. M.

Sobral.

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://revistas.usc.gal/index.php/nacc/article/view/5192/5918&ved=

2ahUKEwiXooac16PxAhUuxIUKHcGACMcQFnoECBsQAQ&usg=AOvVaw0qoC0tGxpsrtYwiXjD9BDE

Por todo lo expuesto, INSTAMOS al Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico a incluir las poblaciones de Canis lupus L. (Canis lupus signatus Ángel Cabrera) en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, dándole así la  estricta  protección de  la  especie en todo  el  territorio nacional,  y alejándola  de cualquier  tipo  de gestión  que pueda  contemplar la eliminación de ejemplares, al no existir criterios estrictamente técnicos y científicos que puedan justificar en la actualidad la adopción de ese tipo de medidas.

Galicia, Junio de 2021

Participación Mesas Caza

10 de marzo del 2021

Propuestas presentadas por Grupo Lobo Galicia ante la Dirección Xeral de Patrimonio Natural para las mesas Provinciales y Autonómicas de caza

1.- AUTORIZACIÓN BATIDAS DE LOBOS

La gestión vía el control letal de ejemplares no reduce los daños a la ganadería, pudiendo incluso incrementarlos debido a la desestructuración de los grupos o la eliminación de individuos clave dentro de los mismos que en ocasiones motivan cambios en las conductas sociales de los mismos.

Referencias:

Wielgus RB, Peebles KA (2014) Effects of Wolf Mortality on Livestock Depredations. PLoS ONE 9(12):

e113505. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0113505

Fernández-Gil A, Naves J, Ordiz A, Quevedo M, Revilla E, Delibes M (2016) Conflict Misleads Large

Carnivore Management and Conservation: Brown Bears and Wolves in Spain. PLoS ONE 11(3):

e0151541. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0151541

Si bien es cierto que en Galicia no existen aprobados en la actualidad cupos de caza deportiva para lobo ibérico y las batidas aprobadas por la administración gallega han fracasado en su objetivo.


controles poblacionales lobo iberico

gestion letal no reduce daños

Uno de los mayores problemas para la viabilidad de lobo en Galicia es su caza furtiva, ya que en la actualidad el lobo es eliminado de manera sistematica y silente durante las batidas de jabalí y zorro y con la colocación de lazos y venenos.

Desde Grupo Lobo estimamos que existe una mortalidad no natural cercana a los 200/250 ejemplares anuales provocada por prácticas furtivas en Galicia, lo que provocaría el estancamiento de la población de lobos gallegos.

Referencias:

Chapron, G.; Treves, A. Blood does not buy goodwill: allowing culling increases poaching of a large carnivore. https://doi.org/10.1098/rspb.2015.2939https://www.researchgate.net/deref/http%3A%2F%2Fdx.doi.org%2F10.1098%2Frspb.2016.2577



La protección legal del lobo ibérico es necesaria e imprescindible para asegurar la supervivencia de un depredador apical, clave para la recuperación del equilibrio ecológico que debería imperar en nuestros ecosistemas terrestres. Es precisamente el desequilibrio generado por la excesiva presión cinegética que se ejerce tanto sobre el lobo como sobre sus presas naturales, la causa de la mayor parte de las incidencias del lobo con la ganadería extensiva.

El lobo es una joya ecológica y cultural y a las joyas se les tiene que proteger. El lobo mantiene los ecosistemas sanos y en equilibrio regulando la cantidad de ungulados y realizando una auténtica función de veterinario de la naturaleza, controlando sanitariamente las poblaciones de especies presa, reduciendo así la transmisión de zoonosis.

El Lobo Ibérico forma parte del patrimonio de nuestra biodiversidad, y su protección es imprescindible para el desarrollo de actividades de turismo sostenible basadas en la observación de la fauna, que se está presentando en muchas regiones como uno de los principales motores de desarrollo rural, contribuyendo de manera notable a la fijación de la población rural en cada vez más municipios de nuestra geografía. 

Debemos prestar atención a los insuficientes recursos existentes en muchas de las explotaciones ganaderas gallegas que sufren ataques reiterados de lobo, ya que en Galicia existe un amplio margen de mejora en la implementación de medidas preventivas que favorezcan la coexistencia lobo/ganadería.

Sorprende el veto de Galicia a la inclusión del lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, cuando claramente sus políticas de gestión sobre la especie han fracasado y carece en la actualidad de cupos de caza o eliminación significativa de ejemplares vía batidas autorizadas.

Es necesario alejar al lobo del control letal, tanto el legal como el ilegal, los controles de poblacionales de lobos se realizan pese a no estar científicamente probado que la eliminación de ejemplares tengan incidencia en la disminución de daños al ganado y vista la experiencia de Galicia en la última década observamos que de nada han servido las estrategias basadas en batidas a la especie.

2) AUTORIZACIÓN BATIDAS DE ZORROS.

En los últimos años se autorizan los llamados campeonatos de caza de zorro, que claramente vulneran la Ley 13/2013 de caza de Galicia.

Segundo esta lei, no seu artigo 1. Obxecto e finalidade, indica “Esta lei ten por obxecto regular o exercicio da caza na Comunidade Autónoma de Galicia coa finalidade de protexer, conservar, fomentar e aproveitar ordenadamente os seus recursos cinexéticos de xeito compatible co equilibrio natural e cos distintos intereses afectados”.

La celebración de estas acciones para nada fomentan los recursos cinegeticos y el medio natural, además de no existir un censo de zorros que aporte información acerca de la densidad actual del zorro a nivel local o autonómico.

Destacar la labor ecológica del zorro, controlando las poblaciones de pequeños vertebrados que pueden ser perjudiciales para el ser humano y ayudando a mantener el equilibrio ecológico al eliminar carroñas de nuestros montes que pueden ser focos de infección para otros animales.


Es una actividad que conlleva la muerte gratuita de un animal que no es comestible y que además incide negativamente en el equilibrio ecológico.

Referencias:

F. Calviño, J.L.S. Canals, S.Bas, A. De Castro e J. Guitian (1984):

Régimen alimenticio del zorro (Vulpes vulpes L.) en Galicia, noroeste de la península ibérica. / Boletín de la Estación Central de Ecología. (I.C.O.NA.) Vol 13, Nº 25. pp: 83 - 89.

Resumen:

461 tractos digestivos analizados. En ellos se encuentra:

214 carroñas.

334 micromamíferos (la mayoría roedores).

24 conejos

1535 Insectos.

2225 frutos

149 Animales de corral.

83 Aves silvestres.

3 Anfibios y réptiles.

3) CORZO

Es de vital importancia la supresión de la modalidad de axexo desde el 01 de abril hasta el 31 de Julio, que permite abatir hembras adultas en cualquier día de la semana, al coindir con la época más sensible de cría de lobo ibérico, suponiendo molestias, eliminación de presas del cánido en la época más sensible y facilita el furtivismo sobre la especie.

4) REFUERZO CUERPO DE AXENTES MEDIOAMBIENTAIS.

Solicitamos refuerzo del personal del cuerpo de Agentes Medioambientais con la finalidad de que sea posible hacer cumplir la legislación vigente, ya que en la actualidad resulta totalmente imposible fiscalizar las acciones de caza, existen ejemplos a nivel mundial de cuerpos perfectamente organizados en este sentido, como el “Fish and Wildlife Service” de USA: https://www.fws.gov que operan de manera autónoma y con resultados espectaculares)

Posición de Grupo Lobo sobre la inclusió​n del lobo en el LESRPE

25 de Febrero del 2021

GRUPO LOBO GALICIA participó en la consulta del MITECO sobre la inclusión del lobo en el LESRPE, mostrando su opinión favorable de incluir todas las poblaciones españolas de Canis lupus, en particular la Gallega, en el LESRPE por los siguientes motivos:

MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO


Asociación Medioambiental GRUPO LOBO, con CIF G70470224 y sede en la Comunidad Autónoma de Galicia, por medio de la presente, y al respecto de la Consulta Pública Previa sobre el “Proyecto de Orden Ministerial por la que se modifica el anexo del Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas”, con asunto de referencia “CPP Modificación RD 139/2011”, traslada lo siguiente:

1. El Lobo Ibérico debería gozar de la máxima protección legal tanto por razones objetivas como comparativas con otras especies ya protegidas en el RD 139/2011. En este sentido, considero que su inclusión en el “Listado” debería suponer el fin de la muerte de ejemplares por caza deportiva, y que los controles letales, de ser necesarios, se justifiquen debidamente y se hagan bajo criterios estrictamente técnicos y científicos.

https://www.grupolobogalicia.org/estatus-legal


La gestión vía el control letal de ejemplares no reduce los daños a la ganadería, pudiendo incluso incrementarlos debido a la desestructuración de los grupos o la eliminación de individuos clave dentro de los mismos que en ocasiones motivan cambios en las conductas sociales de los mismos.

Referencias:

Wielgus RB, Peebles KA (2014) Effects of Wolf Mortality on Livestock Depredations. PLoS ONE 9(12): e113505. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0113505

Fernández-Gil A, Naves J, Ordiz A, Quevedo M, Revilla E, Delibes M (2016) Conflict Misleads Large Carnivore Management and Conservation: Brown Bears and Wolves in Spain. PLoS ONE 11(3): e0151541. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0151541

Si bien es cierto que en Galicia no existen aprobados en la actualidad cupos de caza deportiva para lobo ibérico y las batidas aprobadas por la administración gallega han fracasado en su objetivo.  

La aprobación de batidas por parte de la administración gallega aumentan directamente las muertes de lobo por furtivismo, ya que este tipo de actuaciones le restan valor al lobo ibérico ante la sociedad, y da una sensación de mayor impunidad a aquellos que una vez fracasadas las batidas autorizadas por la administración gallega deciden eliminar individuos de manera furtiva.

Uno de los mayores problemas para la viabilidad de lobo en Galicia es su caza furtiva, ya que en la actualidad el lobo es eliminado de manera sistematica y silente durante las batidas de jabalí y zorro y con la colocación de lazos y venenos.

Desde Grupo Lobo estimamos que existe una mortalidad no natural cercana a los 200/250 ejemplares anuales provocada por prácticas furtivas en Galicia, lo que provocaría el estancamiento de la población de lobos gallegos.

Referencias:

Chapron, G.; Treves, A. Blood does not buy goodwill: allowing culling increases poaching of a large carnivore. https://doi.org/10.1098/rspb.2015.2939https://www.researchgate.net/deref/http%3A%2F%2Fdx.doi.org%2F10.1098%2Frspb.2016.2577

Con la inclusión del lobo en el LESRPE se permitiría combatir de manera eficiente esta lacra y acabar con la impunidad actual, ya que matar un lobo sin autorización se considerará un delito penal (art. 334 Código Penal) lo que podría acarrear penas de carcel entre 6 meses a 2 años. 


 La protección legal del lobo ibérico es necesaria e imprescindible para asegurar la supervivencia de un depredador apical, clave para la recuperación del equilibrio ecológico que debería imperar en nuestros ecosistemas terrestres. Es precisamente el desequilibrio generado por la excesiva presión cinegética que se ejerce tanto sobre el lobo como sobre sus presas naturales, la causa de la mayor parte de las incidencias del lobo con la ganadería extensiva.

El lobo es una joya ecológica y cultural y a las joyas se les tiene que proteger. El lobo mantiene los ecosistemas sanos y en equilibrio regulando la cantidad de ungulados y realizando una auténtica función de veterinario de la naturaleza, controlando sanitariamente las poblaciones de especies presa, reduciendo así la transmisión de zoonosis.

3. El Lobo Ibérico forma parte del patrimonio de nuestra biodiversidad, y su protección es imprescindible para el desarrollo de actividades de turismo sostenible basadas en la observación de la fauna, que se está presentando en muchas regiones como uno de los principales motores de desarrollo rural, contribuyendo de manera notable a la fijación de la población rural en cada vez más municipios de nuestra geografía.

4. La inclusión del lobo en el LESRPE exigiría prestar atención a los insuficientes recursos existentes en muchas de las explotaciones ganaderas gallegas que sufren ataques reiterados de lobo, ya que en Galicia existe un amplio margen de mejora en la implementación de medidas preventivas que favorezcan la coexistencia lobo/ganadería.

Sorprende el veto de Galicia a la inclusión del lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, cuando claramente sus políticas de gestión sobre la especie han fracasado y carece en la actualidad de cupos de caza o eliminación significativa de ejemplares vía batidas autorizadas.

Es necesario alejar al lobo del control letal, tanto el legal como el ilegal, los controles de poblacionales de lobos se realizan pese a no estar científicamente probado que la eliminación de ejemplares tengan incidencia en la disminución de daños al ganado y vista la experiencia de Galicia en la última década observamos que de nada han servido las estrategias basadas en batidas a la especie.

5. Degradación de hábitat, con la inclusión de lobo ibérico en el LESRPE sería necesaria una revisión acerca de los efectos sobre la vida silvestre que desencadenan los procesos de fragmentación derivados de los cambios de usos del terreno en Galicia, con el objeto de poder optimizar la eficacia las estrategias de conservación que afectan al cánido. En necesario recordar que la variabilidad genética del lobo ibérico es muy baja, por lo que la endogamia podría acelerar la extincion de la especie, por lo que es fundamental para el la viabilidad del lobo ibérico frenar la actual politica inversa de conservación liderada por la Administración dónde el Eucalipto y los Parques eólicos son la bandera de la degradación del hábitat de la especie en Galicia y abandono del mundo rural.

Por todo lo expuesto, INSTO al Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico a incluir las poblaciones de Canis Lupus en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, dándole así la estricta protección de la especie en todo el territorio nacional.

Grupo Lobo 

Secretario General.

En Narón (A Coruña), 25 de Febrero de 2021 

bottom of page